Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, intervino en la última sesión de los #webinarsAELEC celebrada ayer y dedicada a analizar el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el contexto de la recuperación económica.

En el debate organizado por aelēc se pudo analizar este Proyecto de Ley desde diferentes perspectivas (jurídica, económica y social-medioambiental) de la mano de Fernando Calancha (PWC), Daniel Rodríguez (Fidentiis) y Cristina Monge (Ecodes).

Ayer se celebró el cuarto #webinarsAELEC: “Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética: oportunidades para la recuperación económica”, con gran éxito de asistencia (más de 200 personas conectadas) y en el que se realizó un análisis muy completo de esta futura norma desde diferentes perspectivas: jurídica, económica y social-medioambiental.

La sesión contó con una intervención inicial de Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), quien remarcó que “este es un Proyecto de Ley que ha partido de un debate de la sociedad en su conjunto

En cuanto a la crisis, la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático resaltó que “para solventar la crisis sanitaria no podemos olvidar la respuesta a medio y largo plazo para las crisis ambientales, de cambio climático y las de pérdida de biodiversidad. Se necesita orientar el proceso de recuperación hacia un modelo de prosperidad que debe ser estable, duradero, que genere empleo y sea respetuoso con nuestros ecosistemas”.

En concreto, señaló que “el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética se posiciona en un punto clave cuando hablamos de recuperación de un país. Nos recuperaremos mejor si somos capaces de crear un nuevo modelo de producción y de consumo que cumpla con el Acuerdo de París, con los objetivos que nos hemos fijado, y que no deje a nadie atrás, es decir, que genere oportunidades de empleo para todos aquellos sectores y territorios que están abocados a cambiar su proceso industrial. El análisis de este Proyecto de Ley y el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) es positivo: el objetivo medioambiental nos va a llevar a un crecimiento importante de nuestro PIB, a generar nuevos puestos de trabajo y a movilizar más de 200.000 millones de inversión a lo largo de esta década”.

En cuanto al Proyecto de Ley en sí, Valvanera Ulargui indicó que buscan “el mayor consenso posible en el Congreso porque se trata de una ley con vocación de permanencia”.

Por otra parte, la Directora General destacó los cinco pilares de este Proyecto de Ley: el nuevo marco de subastas de las renovables; las nuevas figuras en la normativa del sector eléctrico, entre las que ha destacado el almacenamiento (imprescindible para la integración masiva de renovables), los agregadores de demanda independientes, y la hibridación de tecnologías renovables; la ampliación de la vigencia del Fondo Nacional de Eficiencia Energética; la nueva movilidad sostenible y limpia; y el fomento de las energías renovables.

En su discurso de presentación, Marina Serrano, Presidenta de aelēc, destacó la importancia de Proyecto de Ley, cuyo fin son los objetivos de descarbonización y la neutralidad en emisiones en 2050 y sentar las bases para la transformación del sector energético a lo largo de la próxima década, y cómo esta sesión va a permitir completar la visión, desde distintas perspectivas, de cómo puede esta norma, en tramitación parlamentaria, ayudar en el proceso de recuperación económica tras el estado de alarma. “Centrados en las medidas contenidas en este Proyecto de Ley, no hay duda de que deben facilitar los cambios que conduzcan a la electrificación de nuestra sociedad. Estamos convencidos de que el sector eléctrico puede jugar un papel importante por el efecto tractor que supondría acelerar las inversiones masivas necesarias para que la electrificación de la sociedad contribuya al proceso de recuperación económica”, señaló en su intervención.

La Presidenta de aelēc anunció, además, que la próxima sesión de #webinarsAELEC ahondará en esta futura norma desde una visión puramente jurídica. La cita, que estará organizada conjuntamente con AEDEN, la Asociación Española del Derecho de la Energía, será el próximo miércoles, 24 de junio, de 16h a 17h, con el título “Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética: perspectiva jurídica”.

El debate, que estuvo moderado por Víctor Martínez, Periodista de El Mundo, contó con tres ponentes expertos en distintos ámbitos que pudieron dar una visión de este Proyecto de Ley muy amplia y desde diferentes ámbitos.

Cristina Monge, Politóloga, Profesora de sociología en la Universidad de Zaragoza y Asesora Ejecutiva de Ecodes, mostró su visión desde un punto de vista social-medioambiental. «La tramitación de la Ley de Cambio Climático supone una oportunidad de oro para avanzar en el debate sobre el modelo de transición ecológica que ya está en marcha en España. Junto con el resto de instrumentos, como el PNIEC, en España, y el Pacto Verde Europeo, conforman un paradigma desde el que afrontar esta transición. Para que esto sea así, será necesario articular mecanismos de participación del conjunto de la sociedad civil de forma que el enorme desafío que afrontamos sea compartido y cuente con la implicación de todos los actores económicos, políticos y sociales.», señaló Cristina Monge en su intervención.

Por su parte, Daniel Rodríguez, Analista Senior – Sector Utilities de Fidentiis, fue el encargado de analizar el Proyecto de Ley dentro del contexto económico en el que nos encontramos y las oportunidades que puede ofrecer en ese sentido. “Para alcanzar, en 2030, el objetivo contemplado en la ley de reducir las emisiones de CO2 en un 20% con respecto a las de 1990, la electricidad pasará a representar el 27% del mix energético (desde el 23% de 2015) y las energías de origen renovable representarán el 74% de la producción eléctrica (con respecto a los niveles actuales, situados en torno al 40%). El PNIEC estima que las inversiones en el sector hasta 2030 alcanzarán los 150.000 millones de euros. En este contexto, la transición energética va a ser una herramienta clave en la reactivación económica post-COVID. Al ser inversores privados los encargados de acometer la mayor parte de las inversiones, el papel del Gobierno será el de proporcionar unas reglas de juego justas y estables. Unas reglas de juego claras permitirán una reducción del coste de capital de los inversores beneficiando al consumidor final”, destacó Daniel Rodríguez.

Por último, Fernando Calancha, Socio Responsable del Departamento Regulatorio de PwC, inició su análisis de este Proyecto de Ley ofreciendo una visión general desde el punto de vista jurídico. “Tenemos que dar una buena acogida al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Es una norma programática, que marca unos objetivos ambiciosos; pero, a su vez, resuelve importantes barreras regulatorias, como, por ejemplo, la posibilidad de hibridación. Por otra parte, es una norma integral y que impone obligaciones a todos los sectores, pero sigue poniendo su foco en la electrificación de la economía como tractor del crecimiento económico”, ha aclarado Fernando Calancha. Además, recordó que “el proyecto de Ley está muy bien, pero ahora hay que aprobarlo y además desarrollarlo convenientemente». Por último, lamentó que el Proyecto no hubiera podido abordar una tributación ambiental integral que es necesaria y medidas para la agilización de los procedimientos de autorización.

Más información sobre este #webinarsAELEC