• El IV Congreso aelēc ha puesto el foco en la necesidad de acelerar la descarbonización, reducir la dependencia energética y avanzar hacia un mercado único integrado para todos los Estados miembro
  • El Congreso ha contado con la participación de ponentes tan destacados como Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; Cristina Lobillo, directora de Energía Re-Power EU de la Comisión Europea; Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Marina Serrano, presidenta de aelēc
  • Durante el Congreso, Arturo Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), presentó los resultados de un estudio que confirma que las compañías eléctricas no han experimentado los llamados beneficios extraordinarios

Madrid, 20 de septiembre de 2022. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, aelēc, ha celebrado hoy su IV Congreso anual bajo el lema ‘Tecnologías y mercados para la transición energética’. Durante el evento, se han analizado los principales objetivos y desafíos del sector energético, así como las tecnologías y los avances que marcarán el camino hacia la transición energética y hacia una Europa más independiente de los combustibles fósiles, incluyendo las relacionadas con el almacenamiento, el hidrógeno verde y las redes inteligentes, entre otros.

En uno de los escenarios más complejos y desafiantes en el ámbito energético, la gran cita anual del sector eléctrico ha contado con las principales voces del sector a nivel nacional y europeo, incluyendo ponentes tan destacadas como Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; Cristina Lobillo, directora de Energía Re-Power EU de la Comisión Europea; Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); y Marina Serrano, presidenta de aelēc.

Todas ellas han ido tomando la palabra y poniendo el foco en la necesidad de acelerar la descarbonización, reducir la dependencia energética y avanzar hacia un mercado único e integrado del que se puedan beneficiar todos los Estados miembro de la Unión Europea. Para ello, los participantes han destacado la importancia de apostar decididamente por avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente, para lo cual es necesario un entorno regulatorio que aporte estabilidad y predictibilidad.

Durante su intervención, Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, ha destacado que “El desarrollo de vectores energéticos y las energías limpias son dos ejes fundamentales para afrontar los dos grandes retos actuales: el cambio climático y la crisis de los precios de la energía. La crisis energética tiene que ser un aliciente para acelerar la transición energética, una transición justa, inclusiva y que vaya de la mano de lo público, de lo privado y de la sociedad civil”.

En palabras de, Cristina Lobillo, directora de Energía Re-Power EU de la Comisión Europea: “Nos enfrentamos a una situación de precios del gas muy elevados. En este contexto, el primer objetivo del plan Re-Power EU es diversificar y buscar nuevos socios para el abastecimiento de gas, para ser más independientes del gas ruso. Además, Re-Power EU implica también una aceleración hacia la transición energética, ya que solo así será posible ser más independientes de las importaciones de gas y de petróleo. Para ello, el plan Re-Power EU se plantea incrementar el objetivo de energías renovables, del 40% al 45%, y la eficiencia energética, de un 9% a un 13%”.

Por su parte, Marina Serrano, presidenta de aelēc, ha querido poner en valor “el compromiso de las empresas de aelēc con el despliegue de las energías renovables, así como su contribución en la recuperación de la economía y la creación de valor y empleo en España. Esta es la voluntad de las empresas de aelēc y desde aquí ofrecemos toda nuestra colaboración y diálogo. Las empresas de aelēc quieren ser parte de la solución ante esta crisis de precios que tanto está afectando a la industria y a los consumidores españoles”.

Por último, Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ha clausurado el IV Congreso aelēc poniendo en valor “los beneficios que genera la competencia y la integración europea en un mercado interior de la energía que funcione sin barreras; un mercado en el que España puede tener el protagonismo que merece”. En ese sentido, ha solicitado que se deje “espacio a Europa en aras de un mercado energético mayor, más profundo y más competitivo. La energía es un pilar para el crecimiento económico y la Unión Europea debe buscar soluciones comunes, con nuevas fuentes de energía y nuevas fuentes de suministro seguras. Es responsabilidad de todos, administración, empresas y ciudadanos, contribuir a mitigar esta situación”.

Almacenamiento, hidrógeno verde y redes inteligentes

Durante el IV Congreso aelēc, se han llevado a cabo diversas intervenciones que han analizado todos los avances y tecnologías que están impulsando al sector eléctrico en el marco de la transición energética, incluyendo temas tan destacados como el almacenamiento, el hidrógeno verde o las redes inteligentes, entre otros.
Así, la primera de las mesas redondas organizadas, moderada por Marina Serrano, presidenta de aelēc, se ha centrado en analizar el ‘Estado actual del sector’, para lo cual, ha contado con la participación de Ana Marqués, CEO de EDP España; Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España; y José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa.

Por otro lado, la segunda mesa redonda, bajo el título ‘Mercados energéticos’, ha contado con Óscar Barrero, socio responsable del sector de Energía y Utilities para la división de Consultoría de PwC España, quien ha sido el encargado de moderar un debate protagonizado por Arturo Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Javier Revuelta, senior principal de AFRY; y Jorge Fernández, Coordinador del Lab de Energía y Medioambiente de Orkestra. Durante esta mesa, Arturo Rojas presentó los resultados del estudio ‘Rentabilidades en sectores energía y electrointensivos’, el cual, confirma que las compañías eléctricas no han experimentado los llamados beneficios extraordinarios.

Posteriormente, Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética y miembro de IDAE, MITERD, ha presentado ‘Los Certificados de Ahorro Energético: regulación y nuevas perspectivas en el ámbito de la eficiencia energética’. Seguidamente, Ana Aguilar, directora responsable de Economics en Deloitte España, ha presentado el índice de electrificación.

Tras ambas presentaciones, ha sido el turno de la mesa de debate sobre ‘Almacenamiento’, moderada por Patxi Calleja, director de Regulación de Iberdrola España. Dicha mesa ha contado con la participación de Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de Red Eléctrica de España; y Luis Marquina, presidente de la Asociación Española de Baterías y el Almacenamiento Energético (AEPIBAL).

La siguiente mesa redonda, moderada por José Manuel Pérez, director de Regulación de Hidrógeno de EDP, se ha centrado en el ‘Hidrógeno Verde’; y en ella han participado José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITERD; Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2); y Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno y Energías Limpias de CEPSA.

Para acabar, la última mesa de debate se ha celebrado bajo el título de ‘Inteligencia en la red’, y ha contado con María del Mar Saénz de Buruaga, responsable de Operación y Mantenimiento de Distribución de ENDESA, como moderadora. En cuanto a los participantes de esta mesa, destacan Miriam Salguero, de la Subdirección de Energía Eléctrica de la CNMC; Guillermo Amann, presidente de AFBEL, vicepresidente de T&D EUROPE y de AEDIVE, y Adjunto al presidente de Ormazabal; y Jean-Cristophe Samin, Associate Partner de IBM Consulting en Environment, Energy & Utilities, IBM.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA UNA DE LAS COMPARECENCIAS Y MESAS DE DEBATE, VER ANEXOS.

Anexo 1 – ‘Estado actual del sector’

La primera de las mesas redondas organizadas, moderada por Marina Serrano, presidenta de aelēc, se ha centrado en analizar el ‘Estado actual del sector’, para lo cual ha contado con la participación de Ana Marqués, CEO de EDP España; Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España; y José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa. Durante esta mesa, se ha puesto el foco en las medidas anunciadas desde la Comisión Europea para combatir la crisis energética, y se han analizado las claves para responder a esta crisis y avanzar hacia la transición energética.

Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, ha puesto énfasis en la importancia de poner tope al precio del gas para que las soluciones “atiendan la raíz del problema. El problema está en los productos que se utilizan para generar energía eléctrica y, si no vamos a la raíz del problema, las soluciones serán caras y generarán distorsiones. La transición energética no puede parar, y España tiene unos recursos naturales a los que no puede renunciar para garantizar la independencia energética, la seguridad de suministro y la autonomía”.

Por su parte, Ana Marqués, CEO de EDP España, ha asegurado que el momento “requiere de un esfuerzo colectivo importante para garantizar el suministro y la independencia energética. Así, es fundamental seguir acelerando la llegada de las energías renovables; y el esfuerzo que han hecho las empresas del sector eléctrico en España en materia de descarbonización ha sido muy grande. Además, es muy importante que las medidas que se están tomando a nivel europeo contribuyan a una mayor armonización entre todos los Estados miembro”.

Para cerrar, José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, ha enfatizado que “no vemos un problema en cuanto al suministro eléctrico, aunque nos vamos a ver afectados por los vaivenes de los precios y por la presión del precio del gas. Por eso, será muy importante la decisión que se tome desde Europa en cuanto al tope del precio del gas”.

Anexo 2 – ‘Mercados energéticos’

La segunda mesa redonda, bajo el título ‘Mercados energéticos’, ha contado con Óscar Barrero, socio responsable del sector de Energía y Utilities para la división de Consultoría de PwC España, quien ha sido el encargado de moderar un debate protagonizado por Arturo Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Javier Revuelta, senior principal de AFRY; y Jorge Fernández, Coordinador del Lab de Energía y Medioambiente de Orkestra. Durante esta mesa, se ha analizado la posibilidad de reforzar los mercados energéticos, así como la situación actual de los mismos y su posible evolución en los próximos meses.

Jorge Fernández, Coordinador del Lab de Energía y Medioambiente de Orkestra, ha asegurado que, aunque hay que tomar medidas para proteger las economías europeas, “no conozco alternativas que funcionen mejor que el propio mercado cuando se le deja funcionar. Las intervenciones en el mercado pueden ofrecer soluciones a corto plazo, pero al final generan más problemas que soluciones”.

Por su parte, Javier Revuelta, senior principal de AFRY, ha valorado que una de las mejores opciones frente a la crisis de precios es “reducir la demanda, con mecanismos que atajen sustancialmente la demanda un 10%-15%. Hay que dejar claro a la ciudadanía que tenemos que hacer un esfuerzo para bajar el consumo. Esta sería la manera menos lesiva de bajar el precio. Asimismo, hay que pensar en maneras de establecer mecanismos permanentes en lugar de poner parches”.

Durante este debate, Arturo Rojas, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), presentó los resultados del estudio ‘Rentabilidades en sectores energía y electrointensivos’, un estudio que confirma que “las compañías eléctricas no han experimentado esos teóricos beneficios extraordinarios. Esto se debe a que el grueso de la energía se contrata en mercados a plazo. El precio medio de negociación de los contratos a plazo liquidados en 2021 ascendió a unos 49,96€/MWh, un precio que no anticipaba el aumento del precio del gas. Así, la fuerte subida de los precios no ha producido un incremento inusual de los resultados contables de las empresas eléctricas”.

Anexo 3 – ‘Los Certificados de Ahorro Energético: regulación y nuevas perspectivas en el ámbito de la eficiencia energética’

Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética y miembro de IDAE, MITERD, ha protagonizado la tercera presentación, centrada en ‘Los Certificados de Ahorro Energético: regulación y nuevas perspectivas en el ámbito de la eficiencia energética’.

Durante su intervención, Jacobo ha destacado que los Certificados de Ahorro Energético permitirán “monetizar los ahorros energéticos de los consumidores finales, flexibilizar el cumplimiento de las obligaciones de ahorro de energía, conseguir ahorros de energía al menor coste, aumentar el mercado de la eficiencia energética en nuestro país y generar otros beneficios gracias a las inversiones en eficiencia energética, como el impulso del empleo, la productividad y la competitividad”.

Anexo 4 – ‘Índice de electrificación’

Ana Aguilar, directora responsable de Economics en Deloitte España, ha sido la encargada de presentar el índice de electrificación, y ha hablado de la metodología que han desarrollado para estimar el valor actual de la tasa de electrificación.

En ese sentido, Ana Aguilar ha explicado que su modelo “anticipa bien la tasa de electrificación, una tasa que se ha ido incrementando en las últimas décadas, también en periodos de recesión como el del Covid-19. Según el modelo, se puede ver que la tasa de electrificación va retornando hacia su valor tendencial conforme se va restaurando la actividad económica tras la pandemia. Además, el modelo estima una tasa estimada de electrificación a cierre del primer semestre de 2022 del 23,7%”.

Anexo 5 – ‘Almacenamiento’

La mesa de debate sobre ‘Almacenamiento’ ha sido moderada por Patxi Calleja, director de Regulación de Iberdrola España. Dicha mesa ha contado con la participación de Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de Red Eléctrica de España; y Luis Marquina, presidente de la Asociación Española de Baterías y el Almacenamiento Energético (AEPIBAL). Durante esta mesa, se ha debatido sobre los objetivos en materia de almacenamiento, así como la situación actual del almacenamiento en España y su desarrollo y potencial en nuestro país.

En esa línea, Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del MITERD, ha destacado que “el plan Re-Power EU señala al almacenamiento energético como una de las tecnologías fundamentales, y el Ministerio está poniendo toda la carne en el asador para el cumplimiento de los objetivos sobre almacenamiento”. Asimismo, ha informado que están “trabajando intensamente para sacar lo antes posible una nueva convocatoria de subastas de almacenamiento”.

Por su parte, Tomás Domínguez, director de Operación de Red Eléctrica de España, ha defendido el papel del almacenamiento en la transición energética, al destacar que “cuanto más bombeo y cuanto más almacenamiento tengamos en el sistema, más posibilidades de integración y de penetración de energías renovables tendremos”.

Además, Luis Marquina, presidente de la Asociación Española de Baterías y el Almacenamiento Energético (AEPIBAL), ha puesto en valor “el trabajo que han hecho el Ministerio y las empresas eléctricas. Se ha dado un paso adelante espectacular en materia de almacenamiento y se va en la buena dirección, pero hay que mantener el pie en el acelerador”.

Anexo 6 – ‘Hidrógeno Verde’

José Manuel Pérez, director de Regulación de Hidrógeno de EDP, ha sido el encargado de moderar la mesa sobre ‘Hidrógeno Verde’, en la que han participado José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITERD; Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2); y Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno y Energías Limpias de CEPSA. Durante esta mesa, los participantes han analizado el papel del hidrógeno verde en la transición energética y la descarbonización, así como la hoja de ruta del hidrógeno verde en España y las medidas que se están tomando en nuestro país para favorecer el desarrollo de este sector.

Al respeto, José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del MITERD, ha asegurado que “la hoja de ruta que se aprobó en España en 2020 marcó un hito en el interés por el hidrógeno verde en nuestro país. Dicha hoja de ruta marcaba la importancia del desarrollo de una industria del hidrógeno verde, pero también es importante aprovechar el potencial que tenemos en proyectos que concentren tanto la producción como el consumo y el transporte del hidrógeno verde. España tiene una gran capacidad de producir energía renovable más barata y, cuanto más competitivos seamos en la producción de energía renovable, más competitivos seremos en la producción de hidrógeno verde”.

En esa línea, Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha explicado que “el plan Re-Power EU plantea sustituir la importación de gas natural procedente de Rusia por hidrógeno verde producido en Europa, por lo que el hidrógeno verde va a ser parte de la solución. Europa está apostando muy fuerte por el hidrógeno verde, y la industria europea, y más específicamente la española, han recogido el guante y han aceptado este desafío”.

Por último, Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno y Energías Limpias de CEPSA, ha explicado que su gran desafío es “sustituir el hidrógeno por hidrógeno verde y descarbonizar nuestras actividades actuales. Asimismo, la gran mayoría de nuestros clientes son clientes de movilidad, y están afectados por las directivas RED II y RED III, en las que se fijan unos objetivos de descarbonización y utilización de energías renovables. El volumen de hidrógeno que deberíamos procesar para fabricar combustibles renovables duplicaría la cantidad actual de hidrógeno que utilizamos”.

Anexo 7 – ‘Inteligencia en la red’

La última mesa de debate se ha celebrado bajo el título de ‘Inteligencia en la red’, y ha contado con María del Mar Saénz de Buruaga, responsable de Operación y Mantenimiento de Distribución de ENDESA, como moderadora. En cuanto a los participantes de esta mesa, destacan Miriam Salguero, de la Subdirección de Energía Eléctrica de la CNMC; Guillermo Amann, presidente de AFBEL, vicepresidente de T&D EUROPE y de AEDIVE, y Adjunto al presidente de Ormazabal; y Jean-Cristophe Samin, Associate Partner de IBM Consulting en Environment, Energy & Utilities, IBM. Durante la misma, los ponentes han valorado cómo de preparadas están las redes de distribución para la transición energética, así como las inversiones, desafíos y avances hacia la digitalización de la red.

Tal y como ha destacado Guillermo Amann, presidente de AFBEL, vicepresidente de T&D EUROPE y de AEDIVE, y Adjunto al presidente de Ormazabal: “En los últimos años se ha realizado, desde las compañías eléctricas de distribución, un esfuerzo importante para el refuerzo, la automatización y la digitalización de las redes. Comparativamente con Europa, estamos entre los mejores. Es un camino que se está recorriendo y, a futuro, el esfuerzo que hay que hacer va a ser todavía más importante”.

En palabras de Miriam Salguero, de la Subdirección de Energía Eléctrica de la CNMC: “Lo que se está buscando, desde el regulador, es fomentar las inversiones en la digitalización de la red, pero sin perder de vista el objetivo de buscar un equilibrio entre una retribución para las empresas, acorde a una gestión eficiente, y facilitar una mayor integración de los mercados de flexibilidad en un futuro, una mayor participación del consumidor y una reducción de costes para el sistema”.
Por su parte, Jean-Cristophe Samin, Associate Partner de IBM Consulting en Environment, Energy & Utilities, IBM, ha explicado que “lo más importante es el dato, el gobierno del mismo y la inteligencia aplicada, ya que esta inteligencia nos puede ayudar a que los datos obtenidos nos permitan transformar y optimizar nuestros procesos para hacerlos más efectivos y eficientes. Asimismo, este nuevo paradigma puede ayudar a incrementar la participación de la demanda”.