Balance de la sesión #webinarsAELEC “Una conversación del contexto actual”.
Cumplir con los objetivos de descarbonización, contribuyendo a la recuperación económica, implica necesariamente un aumento de la electrificación de nuestra economía para lo que son necesarias inversiones y señales de precio adecuadas para que el consumidor se implique en este proceso de transformación.
En la sesión de hoy han participado Carmen Becerril (OMEL-OMI); Yolanda Fernández (EDP España); Mar Martínez (Endesa); Eva Mancera (i-DE, Grupo Iberdrola); y Marina Serrano (aelēc), moderadas por María Teresa Costa (Universidad de Barcelona).
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, una jornada que invita a reflexionar sobre los avances logrados, aelēc ha reunido a un conjunto de mujeres relevantes del sector energético para compartir su visión ante este momento clave de transición. En concreto, la sesión de #webinarsAELEC de hoy, titulada “Una conversación del contexto actual”, ha estado moderada por María Teresa Costa, Directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, Ex Presidenta CNE (2005-2011) y Ex Presidenta ARIAE (2005-2011), quien ha resaltado que “alcanzar los objetivos de descarbonización dependerá de la capacidad de las empresas, basándose siempre en el progreso tecnológico constante, la innovación y la investigación. Por lo tanto, solo a través de estos tres ejes será competitivas las empresas energéticas y, concretamente las eléctricas.”
En el debate de esta sesión han participado Carmen Becerril, Presidenta de OMEL; Yolanda Fernández, Directora de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España; Mar Martínez, Directora de Relación con Inversores de Endesa; Eva Mancera, CEO de i-DE, Grupo Iberdrola; y Marina Serrano, Presidenta de aelēc.
Carmen Becerril, Presidenta de OMEL-OMI y de AEMENER, ha destacado el reconocimiento que la nueva legislación europea sobre mercado interior de la electricidad ha supuesto para los operadores de mercado, como facilitadores del proceso de descarbonización y digitalización del sector energético. Esta transformación vendrá de la mano de más posibilidades de mercado para todos los agentes y, en este contexto, el OMI ha situado la innovación para la transición energética en el centro de su estrategia.
Como Presidenta de AEMENER, Carmen Becerril ha subrayado la necesidad de seguir trabajando para atraer el talento de tantas mujeres que optan por desarrollar su carrera profesional en otros sectores económicos. Sin duda, el papel fundamental del sector eléctrico en la recuperación de la economía ayudará a hacer nuestro sector más atractivo para ellas.
Por su parte, Yolanda Fernández, Directora de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España, ha remarcado que “en EDP, tenemos una ambición muy relevante y estamos orgullosos de nuestra responsabilidad para llevar adelante el objetivo de ser neutros en emisiones de CO2 para 2030 y de conseguir este objetivo, además, conforme a los más exigentes estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo, contribuyendo de forma decisiva a acelerar la transición energética con proyectos que generen empleo”.
Mar Martínez, Directora de Relación con Inversores de Endesa, ha señalado que “la transición energética ofrece oportunidades únicas de inversión para el relanzamiento de la economía, que tendrán un impacto inmediato en la recuperación económica y en la creación de empleo. Para que todas estas inversiones sean una realidad necesitan de un marco regulatorio y de un diseño de mercado adecuado, que permitan alcanzar una rentabilidad adecuada. El mercado nos penaliza cada vez que se producen rumores sobre reformas regulatorias no previstas. Debemos huir de medidas populistas y arbitrarias que solo busquen penalizar a las empresas sin solucionar los verdaderos problemas que tiene el sector”, ha comentado Mar Martínez. Además, ha apuntado que “la transformación a la que nos enfrentamos en España es profunda y requiere un nivel de compromiso sin precedentes donde las mujeres deben desempeñar un papel relevante. Para conseguir este objetivo vamos a necesitar talento y creatividad venga de quien venga porque está claro que el talento no entiende de género”, ha concluido la Directora de Relación con Inversores de Endesa.
En su intervención, Eva Mancera, CEO de i-DE, Grupo Iberdrola, ha destacado el papel de las redes de distribución en este proceso de transición energética: “El PNIEC estima que las redes de distribución eléctrica deben incrementar sus inversiones en casi 8.000 M€ respecto a las inversiones tradicionales -es decir más de un 50%- para hacer frente a la transición energética y la consecución de los objetivos de descarbonización. Dichas inversiones serán un motor para la recuperación de la economía de España, generando hasta 40.000 empleos directos y 35.000 indirectos, en un momento en el que la inversión privada es necesaria para afrontar el desafío que la crisis del COVID ha generado”, ha apuntado Eva Mancera.
Por último, Marina Serrano, Presidenta de aelēc, ha recordado que el sector eléctrico va a ser el que más contribuya a la descarbonización del país, pero el esfuerzo de descarbonización de la generación eléctrica no es suficiente para la descarbonización. Además ha remarcado que, para alcanzar un grado de electrificación del 60% del consumo energético final en 2050, en línea con el resto de Europa, son importantes las señales que reciben los consumidores, y que iniciativas como el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sector Eléctrico contribuyen a reforzar estas señales.
Más información sobre este #webinarsAELEC.