Madrid, 25 de mayo de 2021. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) expresa su firme apoyo para que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) sea finalmente aprobado con carácter de ley en el Parlamento en un horizonte temporal cercano este año 2021.
Esta es una de las razones por las que además aelēc ha decidido sumarse a un manifiesto rubricado por diferentes asociaciones, empresas y directivos del sector.
En su texto (ver aquí), el documento recuerda que la propia Comisión de Expertos para la Transición Energética creada por el Gobierno en 2017, y formada por representantes de todo el abanico de partidos políticos y del ámbito académico, ya propuso repartir la financiación de los apoyos a las energías renovables para la electrificación de la economía entre todo el consumo energético, opinión que comparte la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
En este sentido, el texto al que se ha adherido aelēc expone que el Anteproyecto de Ley para la creación del Fondo es un paso necesario en la buena dirección y apoyamos su aprobación como Ley en el Parlamento.
Aelēc coincide en que los compromisos adquiridos por España en su Plan Integrado de Energía y Clima ante la UE requieren de una profunda transformación en los procesos de producción y consumo de energía, donde las energías renovables y la descarbonización del transporte y del calor y frío cobran especial protagonismo en detrimento del uso de los combustibles fósiles que han prevalecido en el siglo pasado.
FNSSE: una iniciativa legislativa en la buena dirección
Desde que en diciembre del pasado año se anunciase el Anteproyecto de Ley para la creación del FNSSE, aelēc ha venido defendiendo que el Fondo tendrá un efecto positivo sobre hogares y empresas de servicios, generando importantes ahorros en su factura eléctrica e introduciendo señales progresivas para que los consumidores se electrifiquen, lo que aceleraría la descarbonización de los usos energéticos tanto en el transporte- impulsando el vehículo eléctrico- como en los hogares, como por ejemplo a través de la bomba de calor.
Además, para evitar un impacto negativo, cabe señalar que el FNSSE ya contempla exenciones en determinados sectores (agricultura, ganadería, transporte aéreo y marítimo, almacenamiento o gases renovables, por ejemplo), así como compensaciones para sectores como transporte de mercancías y pasajeros, taxis y sectores industriales en riesgo de fuga de carbono que afecta a clientes tanto de gas como de electricidad. Todo ello en línea con la normativa europea de ayudas de estado.
Para aelēc es clave abordar una verdadera modernización de la industria orientada a la digitalización y transición energética, para ganar en competitividad y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible, reforzando las cadenas de valor de los suministros necesarios para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización. El Fondo favorece esta transición y además de forma gradual para aquellos que no están cubiertos por las exenciones y las compensaciones que ya contempla.
En opinión de aelēc, adicionalmente, hace falta una reforma fiscal medioambiental que recoja el principio de “quien contamina paga”, tal y como recuerda la Comisión Europea recurrentemente en sus informes del Semestre Europeo para nuestro país. La Asociación considera que el Anteproyecto de Ley para la creación del FNSSE apunta en la buena dirección al penalizar las energías que contaminan y favorecer las que integran las renovables de forma efectiva.
Acceso al manifiesto completo: https://aelec.es/manifiesto-fnsse/